La Reserva Pampa Galeras es el centro más importante del Perú dedicado a la conservación de la vicuña. Se encuentra ubicado en el distrito y provincia de Lucanas, a 870 km de Ayacucho, entre los 3 800 Y 5 000 m.s.n.m. Posee un área de 6 500 hectáreas, pero su zona de influencia abarca más de 60 000,
por situarse dentro de la comunidad campesina de la provincia. Se estableció como reserva en 1967 y se modificó su nombre a Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara d’Achille en honor a la periodista y conservacionista italiana asesinada en 1989 por el movimiento Sendero Luminoso.

La vicuña es un delicado camélido silvestre que se ha adaptado al frío intenso de la puna y su lana es la más fina del mundo. Llega a medir hasta 1,60 metros, pesa entre 30 kg y 50 kg Y corre incluso a 45 km por hora para escapar de sus predadores más comunes: el zorro y el puma. El Perú posee más del 60% de la población mundial de vicuñas; en 1964 cuando solo quedaban entre 5 000 y 10 000 ejemplares en todo el país, se toma conciencia de este hecho, y se inicia el proyecto de conservación de la vicuña en Pampa Galeras con la iniciativa de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Ministerio de Agricultura y varios organismos internacionales. Para 1980 ya se habían recuperado 52 000 vicuñas en la reserva y alrededores. Todo esto se logró gracias al control de la caza y la prohibición de la comercialización internacional de su fibra mediante un convenio entre los países andinos firmado en 1969 y renovado diez años después.

En esta reserva viven otras especies en vías de extinción como la taruca o venado andino, el suri o avestruz andino -que no vuela y forma manada con las vicuñas- y el cóndor andino, que es el ave que más llama la atención por su envergadura. También encontramos la pisacca (especie de ave nativa del sudeste del Perú), la quiula o perdiz de la puna, el pato jerga y el pato sutro. En cuanto a la flora, la vegetación que abunda es el ichu y el pajonal, conformado por varios tipos de poáceas. El clima de Pampa Galeras es el típico de la puna con una estación lluviosa de diciembre a marzo y otra estación seca entre mayo y octubre, siendo esta la mejor época para visitarla, y hacer turismo en la zona

El Chaccu, Costumbre milenaria
En Pampa Galeras también se ha recuperado una práctica ancestral llamada chaccu que consiste en acorralar y esquilar a las vicuñas sin sacrificarlas. Esta costumbre se caracteriza por el impresionante despliegue de personas que participan: campesinos, estudiantes de colegios y universidades, profesiona-
les nacionales y extranjeros y público en general. Esta actividad beneficia a las comunidades andinas más pobres. Desde los años noventa, se viene realizando el Festival Internacional de la Vicuña en la reserva, cuyo objetivo es revalorar la cultura andina y resaltar el valor de este camélido como productor de la fibra más fina. El festival dura cuatro días y se llevan a cabo ferias agropecuarias, degustaciones, concursos y sobre todo el chaccu, que es la actividad más esperada por todos los visitantes.

Pin It on Pinterest

Shares
Share This